Antecedentes
El programa planteado por RENOVAENERGIA S.A., ha tomado experiencias de proyectos y programas ya implementados en el Ecuador y en otros países con poblaciones rurales significativas, e incorpora los beneficios del programa de protección social del Bono de Desarrollo Humano, implementado por el Gobierno Nacional, como pieza fundamental, para garantizar una expectativa de vida útil equivalente a la de su componente principal, el panel solar fotovoltaico, que es de 25 años.
Pese a que los costos a nivel mundial de los componentes principales que conforman de los sistemas autónomos fotovoltaicos, parte de esta oferta, tienen una tendencia a la baja, todavía su coste es un obstáculo para la adquisición directa por parte de quienes integran los llamados “mapas de pobreza”. Este es el principal motivo para que el Gobierno desarrolle programas y proyectos de electrificación rural, como el proceso en cuestión, cuyo objetivo es dotar de electricidad a porciones de población ubicadas en zonas de complicado acceso.
Esta realidad a nivel mundial ha motivado al desarrollo e implementación de modelos de sostenibilidad, con distintos resultados en todas partes del mundo. Existen un ilimitado número de factores que afectan directamente un plan de sostenibilidad, eso hace que no exista un modelo estandarizado, ya que, dentro de un mismo país, o hasta dentro de una misma provincia, algunas condiciones marcan el éxito o fracaso de cualquier programa. Este antecedente, precisa que se desarrolle un programa para específico para la zona que proponemos nuestra oferta.
Un número importante de proyectos fotovoltaicos, ejecutados en ocasiones anteriores, por diversas entidades, estatales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras en nuestro pa´s, han beneficiado, a varias comunidades de las distintas provincias. Por tal motivo existen usuarios que cuentan con servicio eléctrico proveniente de sistemas solares, que conocen sus beneficios y bondades. Por otra parte, existe otro gran número de comunidades que no han sido beneficiadas.
En el Perú desde el año 1986 se comenzó un programa de electrificación rural (PER), con el objetivo de llevar la electricidad a todas las regiones montañosas y lugares de difícil acceso a donde la Red Nacional le ha sido imposible llegar. Este PER, se basa fundamentalmente en las aplicaciones de fuentes alternativas de energía, donde se tienen en cuenta las potencialidades renovables en los sitios necesitados.
Los Sistemas Fotovoltaicos (SFV) han demostrado su alta capacidad para cubrir los requisitos de la electrificación rural en lugares aislados y de difícil acceso de forma económicamente competitiva con relación a otras alternativas: requieren de mínimo mantenimiento y su costo de operación es prácticamente nulo. Sus principales problemas de aceptabilidad están en la garantía de que puedan prestar un buen servicio por muchos años, cuestiones que se enfrentan en el marco más general de la sostenibilidad de los proyectos.
La sostenibilidad de los proyectos de electrificación rural fotovoltaica está determinada por un grupo de factores subjetivos, o, dicho de otra manera, del grado de aceptación primaria por el usuario de acuerdo con el grado de satisfacción de las aspiraciones que tienen y los beneficios que prometen los sistemas como son el precio de los sistemas y competitividad de las alternativas. También influyen algunos factores objetivos como son la confiabilidad y durabilidad de los componentes, facilidades técnicas que brindan, necesidades de mantenimiento y disponibilidad de componentes.
Todos estos factores afectan en mayor o menor medida la sostenibilidad, por lo que se hace necesario un estudio de cada uno de ellos a fin de realizar las adecuaciones que garanticen la integralidad de estos en un contexto regional determinado. Ampliar la comunicación y divulgación a través de conferencias, charlas, seminarios con los usuarios lograría resultados satisfactorios en la sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos que se han instalado en los programas de la revolución. La televisión jugaría un papel clave en tan importante sector como son las áreas rurales.
FACTORES PARA TOMAR EN CUENTA
Geográficos
Determinar las ubicaciones precisas de las poblaciones a ser beneficiadas.
Demográficos
Datos de viviendas de acuerdo con datos estadísticos, con amplia información sobre el acceso al servicio eléctrico de las viviendas.
Actividad Económica
De acuerdo con los datos que maneja obtenidos, se debe determinar, las actividades económicas que predominan, que por lo general son la agricultura y ganadería, pero la realidad de las zonas es que la agricultura es incipiente al igual que la ganadería, ya que los accesos son limitados lo que no permite un comercio fluido.
La mayor parte de la población mantiene un sistema comunitario de subsistencia, basado en la recolección y la caza, pese a que existe un comercio fluvial que permite en menor medida intercambios.
La determinación de la capacidad y voluntad de pago de las poblaciones que conforman la zona a ser beneficiada es la primera actividad que este programa prevé, mediante un muestreo estadístico. Sobre el universo de población total se fijará una muestra representativa para realizar una encuesta, cuyos datos nos permitan determinar los ingresos y su voluntad de pago.
Experiencia Ecuatoriana en Programas de Sostenibilidad
La implementación de proyectos solares fotovoltaicos autónomos en el Ecuador ya tiene cerca de 15 años. Los primeros proyectos, en su mayoría con fondos del exterior, no incluían un programa de sostenibilidad.
Los primeros proyectos que incluyen programas de sostenibilidad aparecen la década del 2000, las experiencias son diversas, pero en general el problema principal es la poca capacidad y voluntad de pago de la población.
Es importante determinar en la zona a ser beneficiada cual es la capacidad de pago que tienen los habitantes de las zonas y la voluntad de pago.
Proyecto de Socialización, Sostenibilidad y Capacitación para Sistemas Autónomos de Energía Solar Fotovoltaica en Comunidades Aisladas del Ecuador
1. INTRUDUCCION
Dentro de los aspectos más débiles que tienen las propuestas de electrificación rural, está la carencia de criterios de sostenibilidad, cuyo propósito principal es lograr la continuidad del servicio eléctrico en las comunidades donde se implementarán estos proyectos.
Considerando este aspecto, es que hemos previsto que por parte de los proponentes se plantee un proceso, en el cual se involucren a los entes que intervienen en la implementación y en su funcionamiento.
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
2.1 GENERAL
El propósito principal consiste en concientizar a las familias beneficiadas la capacidad y bondad de los sistemas, hacer que los usuarios se involucren en la implementación del proyecto, fundamentalmente jóvenes y niños y de de implementar un modelo de sostenibilidad, una vez que los sistemas han sido instalados en sus viviendas y puestos en operación, es lograr la continuidad del servicio eléctrico de manera ininterrumpida en las viviendas y sitios de instalación.
2.2 Objetivos Específicos
Mejorar la capacidad organizativa y técnica de las comunidades capacitando a sus habitantes en el cuidado y conservación de los sistemas y sus bondades.
Capacitar a los usuarios en el uso racional y adecuado de los sistemas.
Capacitar a los usuarios en el alcance y limitaciones de su sistema.
Formar un Comité de Electrificación que cuente con personal técnico capacitado para brindar el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas.
Capacitar al personal del Comité de electrificación, en cuanto a la administración de forma organizada.
Garantizar la sostenibilidad de los sistemas y del proyecto durante el periodo de vida útil estimado para al menos 25 años
Minimizar el consumo de pilas, combustibles y otros elementos que afectan su ambiente y la productividad de sus fuentes de ingreso.
Adicionalmente se deberá de verificar el patrón de usuarios que ha sido proporcionado por la contratante.
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE SOCIALIZACION y SOSTENIBILIDAD
3.1 Socialización y Sostenibilidad
Para emprender un proyecto sostenible es de vital importancia involucrar de manera permanente, desde los inicios de implementación del proyecto, a los beneficiarios y a las entidades involucradas. Por tanto, la socialización y la sostenibilidad van de la mano, la sostenibilidad abarca los procesos de socialización, y capacitación, en su conjunto a todos los niveles.
Para esto debe formarse una entidad social conformada por algunos beneficiarios de preferencia que se encarguen de dirigir la administración del proyecto eléctrico una vez que este implementado. Denominado en proyectos con experiencia, en países como Perú y Bolivia, Comité de Electrificación Rural, que se encargue de la administración y manejo de estas actividades.
Este Comité debe tener la capacidad de brindar los servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y de sostenibilidad, a los sistemas de paneles solares, idea que surge de las necesidades expuestas en los talleres participativos por las comunidades donde se han instalado sistemas fotovoltaicos.
Se encargará de brindar el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas, recaudar la tarifa mensual acordada, administrar correctamente los fondos, capacitar a los usuarios y velar por el buen uso de los sistemas.
Con estos fines la empresa que realice la implementación de los sistemas será responsable de capacitar al personal encargado en todo lo que es mantenimiento y administración del proyecto y así mismo brindará el respaldo tanto técnico como de capacitación a los miembros del Comité de Electrificación, durante un periodo de dos años desde su instalación y puesto en operación el proyecto.
Por otra parte, será importante el interés que pueda existir tanto por los gobiernos municipales, juntas cantonales y parroquiales y demás organizaciones existentes de cada zona en apoyar este proyecto con gestión, vinculación y participación, y a posterior durante la fase de operación y mantenimiento, se compromete a buscar mecanismos de apoyo económico, que contribuyan a la sostenibilidad del proyecto y por tanto a la contribución en el bienestar de los pobladores.
La sostenibilidad también incluirá la capacitación de técnicos de la entidad contratante. La capacitación de los técnicos que formen parte del Comité de Electrificación debe ser inicialmente del nivel de los de la entidad contratante, sin embargo, ellos continuarán siendo capacitados sistemáticamente durante la instalación y a posteriori durante l1 o 2 años. Se capacitará también a los usuarios durante el periodo de instalación con el fin de obtener el buen uso de los sistemas.
Se incluirán charlas a las comunidades donde puedan participar todos los beneficiarios incluyendo jóvenes y niños. Esta actividad se seguirá realizando con cierta frecuencia por parte del Comité de Electrificación a futuro. Se analizará las vías de comunicación eficaces en cada caso para buscar métodos de difusión de información social y técnica asociada a los sistemas, para lanzar informativos de convocatoria a reuniones e incluso sobre advertencias sobre el buen cuidado de los sistemas (gestión del Comité de Electrificación).
Se realizarán reuniones de socialización iniciales, encuestas, asambleas comunitarias desde la primera fase de socialización del proyecto y se extenderán durante el proceso de instalación y a posterior por el Comité de Electrificación.
Durante la primera fase de socialización del proyecto se levantará información precisa y actualizada de todos los beneficiarios en aspectos como ingresos mensuales, trimestrales o semestrales, ver cuantas familias reciben el bono de desarrollo humano, número de personas por vivienda, actividad a que se dedican, y la voluntad de pago e interés por ser provistos de sistemas fotovoltaicos para iluminación y otros servicios básicos.
3.2 Plan de Negocio Propuesto para el Comité de Electrificación.
Objetivo
Garantizar el suministro de energía eléctrica a la población rural, con calidad y en forma sostenible, con el menor costo posible y el menor efecto nocivo sobre el medio ambiente, considerando, en especial, el uso de energías renovables como alternativa.
Premisas esenciales que debe tener un programa de electrificación rural:
- Se debe asegurar la participación e identificación de la población beneficiada.
- El ente rector debe ser el Estado.
- Debe existir un marco legal y un marco normativo.
- Se debe asegurar la calidad de los equipos instalados, disponiendo de especificaciones técnicas.
- Debe haber un estudio previo que considere alternativas tecnológicas.
- Debe haber capacitación a todo nivel, incluyendo usuarios, ente suministrador, etc.
- Debe haber participación del sector privado en la implementación de los proyectos.
- Debe haber una organización estructurada para manejar la implementación de los proyectos.
- Debe haber un sistema de información sobre todos los proyectos de energías nuevas y renovables.
- Debe haber una convocatoria amplia y presencia de todos los actores involucrados.
- Debe haber un mecanismo de transición para facilitar el financiamiento.
- El sistema organizacional y administrativo de Comité de Electrificación, está fundamentado en la necesidad de mantener el servicio de los sistemas solares a través de un mínimo equipo de personas a fin de tener los menores costos.
Los objetivos del Comité de Electrificación deben ser:
Dar sostenibilidad al proyecto actual y a los anteriores.
Gestionar recursos para incrementar el servicio social de la energía fotovoltaica y cubrir el déficit operacional que se produzca.
Administrar los bienes y recursos incluyendo repuestos y materiales.
Supervisar el uso adecuado de los sistemas por parte de los usuarios.
Dar servicio preventivo y correctivo a los sistemas.
Administrar adecuadamente el aporte económico mensual de las comunidades.
Ejecutar a futuro nuevas instalaciones de sistemas de paneles solares.
Difundir el uso de las energías renovables y la concientización de la conservación del medio ambiente en las comunidades.
Poner en práctica el plan de recolección de baterías ya en desuso, para gestionar fondos para el proyecto.
Coordinar con las distintas organizaciones para conseguir fondos extras.
El Comité de Electrificación debe contar con una sede con infraestructura y equipos básicos para su funcionamiento, podrá servir de almacén para repuestos. Así mismo cuenta con personal estructurado para tales fines. A continuación se muestra el organigrama funcional que se propone:
Organigrama estructural del Comité de Electrificación
Organigrama Estructural
4. VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA
Por ser este un proyecto de desarrollo social, no generara ingresos ni beneficios económicos para el estado, los ingresos obtenidos de la recaudación en las comunidades, se reinvertirán en reposición de equipos, mantenimiento y administración del Comité de Electrificación, es decir que va a generar bienestar en la población beneficiaria, quienes tendrán un mejor acceso a los medios de comunicación, contarán con un servicio básico como el servicio eléctrico, que les facilitará un mejor desenvolvimiento diario en su manera de vivir incluso les brindará mayor facilidades para estudiar, relacionarse y también nuevas ideas de generar trabajo.
Las ventajas que ofrece un proyecto de esta naturaleza definitivamente no son valorizadas por los precios de mercado, pero es innegable que tienen una creciente importancia en el mejoramiento de la calidad de vida del habitante rural. La magnitud de estos beneficios que recibe la comunidad es varias veces mayor que los costos que ocasionan los proyectos.
Pensemos en cuánto costaría “capturar “el dióxido de carbono que se emitiría si no se aprovecharían las energías renovables, y ¿cuánto sería necesario invertir en la ampliación de la infraestructura urbana para dotar de servicios esenciales a la población que emigraría a los grandes centros urbanos? Esta realidad avala la necesidad y conveniencia de subsidiar estos proyectos, ya que los campesinos, debido a su escaso nivel de ingresos, sólo podrán soportar una parte de los costos de inversión y mantenimiento.
Si no existieran estos subsidios no sería posible ejecutar estos proyectos. Los habitantes rurales contribuirán por su parte pagando una tarifa en función de su capacidad de pago.
Pocas actividades tienen una rentabilidad económica – social tan alta de los recursos que se les asigna, como la de dotar de electricidad a partir de los recursos renovables. De allí que la decisión de subsidiar esté plenamente sustentada.
Estudios previos y experiencias empíricas de cuanto consume una vivienda rural en artículos como pilar alcalinas, fósforos, mecheros, keroseno, otros combustibles, en su mayoría perjudiciales tanto para el medio ambiente, como para la salud humana, este alrededor de entre 5 – 9 USD mensuales por familia. Con la implementación de sistemas fotovoltaicos las familias se podrían ahorrar esta cantidad de recurso financiero y parte importante de estos recursos podrían designarlos, al mantenimiento, en la reposición de equipos, y para el mantenimiento de los sistemas en general. Pero es importante determinar este rubro mediante un muestreo estadístico técnico, de una muestra significativa de cada zona. Previa la aplicación del programa financiero de sostenibilidad, este programa contempla realizar este muestreo simple pero eficaz, y determinar en la zona a ser beneficiada, el valor que destinan a comprar estos rubros.
Por otra parte, el proyecto requiere una inversión inicial para la adquisición de equipamiento e instalación de estos la entidad contratante deberá determinar.
La experiencia del personal de, RENOVAENERGÍA, obtenida en los proyectos PROMEC en los años 2006, 2007 y 2008, demostraron que pese a que los estudios realizados por el CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (CONAM), indicaban que las poblaciones de Arajuno (Pastaza), Chumundé, Borbón, San Salvador (Esmeraldas), Puerto Los Ríos, 20 de Enero y Chontapunta (Napo), gastaban en estos rubros más entre 5 -9 dólares mensuales, y que su voluntad de pago era destinar estos recursos a los sistemas solares, una vez concluida la etapa de instalación las empresas eléctricas encargadas de administrar los programas de sostenibilidad, se encontraron con una alto porcentaje de no pago, y con el tiempo estos programas han dejado de ser aplicados en algunas de las las zonas antes mencionadas.
Esta experiencia, sumada a la estudiada en otros países como Perú y Bolivia, han hecho dirigir nuestro esfuerzo a determinar que los recursos que se destinan a la sostenibilidad deben estar asegurados, pero la gestión de cobranza en zonas remotas no tiene un historial de éxito, esta premisa solo nos conduciría a fracasar en cualquier proyecto de implementación de programas de sostenibilidad que se sustenten en los recursos de los usuarios. Afortunadamente en el Ecuador, a diferencia de otros países, el Gobierno ha implementado, por medio del Programa de Protección Social, el Bono de Desarrollo Humano, que desde hace algunos años destina un recurso del estado, para entregar mensualmente a las cabezas de hogares (madres), de poblaciones que se encuentran en los llamados “mapas de pobreza”, la entrega de 35 USD mensuales para sobrevivencia y desarrollo.
4.1 Indicadores Socioeconómicos a considerar
Cuando se habla de la viabilidad de un proyecto las ciencias económicas han desarrollado muchos métodos muy precisos de evaluación económica. Pero en el momento que hablamos de proyectos sociales, como la electrificación rural por medios alternativos, aparecen complicaciones especialmente en la determinación de una manera razonable y aproximada, de medir los beneficios y utilidades del proyecto.
A pesar de que un análisis de indicadores financieros tradicionales proporciona información oportuna y verás de cualquier proyecto, los beneficios reales que un proyecto de electrificación rural brinda se los debe medir o analizar tomando en cuenta los costes no contables. Al tratar de desarrollar un concepto de evaluación para la dotación del servicio de electricidad en comunidades rurales, nos topamos con el hecho de que ninguno de los modelos planteados ha considerado este tipo de proyectos como medibles.
Pese a que el real impacto en las comunidades estará marcado por un incremento en la expectativa de desarrollo de sus pobladores, este proyecto busca lograr por sí solo la sostenibilidad en un período de 20 a 25 años, con la aplicación de un sistema de pago de servicio de electricidad. El gobierno del Ecuador por medio de un modelo de sostenibilidad adecuado, que utilice herramientas como la aplicación de fondos con el bono de Desarrollo Humano para garantizar el pago, y con una visión y expectativa a largo plazo, podrá garantizar su inversión.
Es por estas razones que el proyecto de sostenibilidad se enfoca en determinar la viabilidad financiera y social de un modelo de gestión que brinde sostenibilidad y continuidad a la dotación del servicio eléctrico para las comunidades rurales.
4.2 Modelo de Gestión
En el Ecuador han existido ya varios proyectos de electrificación rural por medios fotovoltaicos, estas experiencias no muy satisfactorias hasta la actualidad, si aportan experiencia para mejorar ese modelo de gestión que garantice una vida útil de 25 años. Es para esto imperante que la selección de los equipos, que serán parte de la provisión de este proyecto, sea realizada bajo estrictas normas técnicas exigiendo el cumplimiento y el aseguramiento de características eléctricas y constructivas acordes con las exigencias del medio, únicamente con equipos que garanticen una vida útil y un pleno funcionamiento en condiciones reales de operación, y así obtener un modelo de gestión adecuado.
El modelo de gestión debe garantizar el servicio eléctrico ininterrumpido en las condiciones de generación descentralizada. Al proyecto no se lo puede ver simplemente como la provisión de equipos con instalación, sino que es la dotación de electricidad a las comunidades rurales. Bajo esta premisa el proyecto requiere el siguiente esquema para garantizar el modelo de gestión:
Inversion
4.3 Inversión Inicial
La etapa inicial a cargo de la entidad contratante demanda una inversión que cubre el costo de los componentes y servicios de instalación y logísticos adecuados para las condiciones previstas. Esta etapa está en realización y se prevé que se han identificado los componentes idóneos y de acuerdo a estas características, se cuantifican los precios de adquisición de estos equipos.
4.4 Administración Post Proyecto (Comité de Electrificación).
El sistema autónomo fotovoltaico correctamente dimensionado garantiza una vida útil de 25 años, su principal componente generador, el panel fotovoltaico, se fabrica con el objetivo que funcione en condiciones de intemperie y para esto se utiliza materiales como aluminio anodizado para su estructura, vidrio templado de alta transmisibilidad que permite un perfecto encapsulado, garantizando una generación sobre el 80% en 25 años.
Los análisis de confiabilidad de generación son: fiabilidad en sus componentes, capacidad de mantenimiento, disponibilidad y seguridad. Para medir estos parámetros se emplean mundialmente funciones de valor medio a los diversos elementos que los componen, para estimar en forma global los fallos. Sin embargo, es necesario para realizar un análisis más detallado emplear funciones dependientes del tiempo, donde se refleje la evolución del sistema o de un componente determinado. En resumen, se presenta una metodología básica del análisis de confiabilidad, en las diversas etapas o componentes, revisando técnicamente el cumplimiento de normas de calidad, que determinan la capacidad de un componente o sistema para desarrollar su función, bajo determinadas condiciones ambientales, de operación por un tiempo determinado.
Los demás componentes tienen periodos de vida útil menores, pero su reposición no representa un costo alto ni un complicado proceso de instalación, es por esto que podemos garantizar que un alto porcentaje de los sistemas a instalar pueden alcanzar una vida útil similar a la de su principal componente.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que uno de los rubros más representativos son la instalación y transporte de personal y equipos hasta las casas de los beneficiados, lo que haría que el costo de reposición y mantenimiento sea más alto que la misma inversión en equipos. Es por esto imprescindible que las comunidades beneficiadas tengan una organización legalmente constituida que las represente y organice, y que esté dispuesta a asumir las responsabilidades de la administración post proyecto.
El Comité de Electrificación deberá cumplir con las siguientes responsabilidades:
Contar con previsión de repuestos similares o equivalentes, ya sea para la venta o para solventar la garantía técnica.
Cobranza de servicio de electricidad, o administración de recursos destinados por parte del Bono de Desarrollo Humano.
Administración adecuada de recursos económicos (sean financieros o en equipamiento).
Mantenimiento Preventivo de los sistemas
Mantenimiento Correctivo de los sistemas.
Capacitación permanente a los usuarios sobre el uso adecuado de los sistemas.
Para toda la operación será importante mantener un vínculo estrecho entre el Comité de Electrificación y la entidad contratante.
Para poder realizar esta tarea de post administración del sistema, se debe determinar un pago fijo mensual para cada usuario, este pago no debe hacerse mediante sistemas de cobranza, sino mediante destino de recursos directamente del Bono de Desarrollo Humano, a la cuenta del Comité de Electrificación, el monto de este pago por servicio debe cubrir en el tiempo el costo total que Comité de Electrificación genere en el cumplimiento de la administración post proyecto.
Para lograr implantar una tarifa por el servicio de electricidad, debemos tomar en cuenta las condiciones de ingresos de los beneficiados y su voluntad de pago que tienen, como se explicó antes esta capacidad y voluntad se determinará dentro del mismo programa. Se ha realizado un análisis de los costos en los que los pobladores de las comunidades a ser beneficiadas actualmente incurren, para tener iluminación y comunicación. El análisis se detalla en el siguiente cuadro:
Anteriormente mencionamos que los usuarios como promedio, incurren en gastos entre 5 a 9 USD, en artículos para conseguir una iluminación de alto riesgo y daño para la salud. También existe un número reducido de familias que disponen de pequeños grupos electrógenos de gasolina que generan un significativo impacto ambiental, sin contar con el costo del transporte del combustible a estos sitios remotos.
La implementación de sistemas autónomos no eliminará estos costos, sino que únicamente serán destinados a mejorar la calidad y el tiempo de servicio eléctrico e inclusive puede hasta reducir en pequeña medida los costos actuales. Se puede concluir que la población tiene una capacidad de pago, que se puede comprobar con encuestas durante el proceso de socialización, de alrededor de 7,00USD mensuales y que sería una realidad la posibilidad de establecer esta tarifa por cada usuario, pero la experiencia antes descrita, nos dice que, a pesar de tener la capacidad de pago, esto no garantiza que tengan la voluntad de pago. Por esta razón la primera labor del Comité de Electrificación será apoyar la de establecer un padrón de los beneficiarios que estén calificados como beneficiarios del Bono del Desarrollo Humano, y apoyar a los que no tengan para obtenerlo. En un período de tiempo muy corto lograr que el 100% de los beneficiarios estén habilitados.
Seguidamente podemos analizar las veces que se reemplazarían cada componente durante el periodo de vida del sistema (en función de la vida útil de cada equipo).
Cuadro de combustibles
En el cuadro solamente se consideran los equipos o componentes que habría que reponer durante los 25 años de vida útil de los sistemas que son las baterías, regulador e inversor ya que el resto de las componentes no requieren reemplazo, dada su expectativa de vida útil.
El costo mensual que la administración post proyecto debe cubrir para la reposición de los equipos que cumplen su expectativa de vida útil. Con la recaudación que se obtenga directamente del Bono de Desarrollo Humano, mediante un compromiso de débito directo, se podrá financiar en un 100% el reemplazo de los componentes, pero se debe tomar en cuenta que el reemplazo de los equipos no es simultáneo y que, en la reposición de la batería, es el rubro más alto.
Para esto podemos analizar el cuadro de flujo adjunto de gastos e ingresos durante un periodo de 25 años (los estimados de funcionamiento de los sistemas), para el cual hemos realizado varias consideraciones.
La batería que ha cumplido con su ciclo de vida tiene un precio en el mercado de entre 4-5USD. La fábrica Elektra en Guayaquil tienen un proceso de reciclaje de plomo, y estaría en condiciones de recibir de las comunidades, las baterías obsoletas como forma de pago para adquirir las baterías que cumplan con su ciclo de vida.
A este bien estructurado Comité de Electrificación se le dotará por medio del cobro mensual de un ingreso que le ayude a cubrir los costos extra que la administración post proyecto le genere. El cálculo de los costos que le generará se detalla en el siguiente cuadro:
Personal Cantidad Sueldo Mensual Total
Personal Técnico 2 $250 $500
Personal Administrativo 1 $300 $300
$800
Para el funcionamiento del Comité de Electrificación no se requiere el montar una gran organización, sino de capacitar, y dotar de recursos a la organización que se cree. El costo promedio que este servicio le significaría al Comité de Electrificación es de 800 USD mensual. A eso habría que incrementarle los costos logísticos de movilización de los técnicos de unos $100 dólares al mes, teniendo un requerimiento mensual mismo para operar de 900 dólares.
Las baterías para la etapa de sostenibilidad que hemos considerado no es la adquirida por el proyecto ya que definitivamente importar estas baterías sería costoso por el pago de arancel del 20%, que significaría para el usuario. Proponemos una alternativa más real que sería reemplazar por baterías de fabricación nacional de menor costo, de electrolito líquido, pero libre de mantenimiento que estaría al alcance de los usuarios.
La Empresa ganadora de la instalación, será encargada durante los 2 años de formar a los técnicos, de administrar y dejar totalmente bien organizada el Comité de Electrificación, incentivar y buscar mecanismos de autogestión (servicios de cargado de baterías, venta de complementos para sistemas fotovoltaicos, mantenimiento y reemplazo de equipos en sistemas FV existentes en el sector, etc.).
En el cuadro de Análisis de Flujo que se aprecia en la siguiente hoja de este proyecto, se prevé en 25 años, que es el tiempo de vida estimado para el equipamiento y por consiguiente de operación de los sistemas en su conjunto, el requerimiento de recursos financieros anual tanto para el reemplazo de equipos que cumplen su ciclo de vida dentro del periodo del proyecto, como los gastos de operación de la microempresa del personal técnico y administrativo y logística que la operación post venta demanda.
La cuotas mensuales por beneficiario de 7,00 USD, que es una cuota muy inferior al ahorro que este servicio de electricidad descentralizada le brinda y que está muy de acuerdo con la capacidad de pago que tienen los beneficiarios, por ser este un proyecto social para familias de muy bajos recursos, este valor mensual de 7USD se debitará automáticamente del Bono de Desarrollo Humano de cada hogar, e irá a una cuenta bancaria a nombre del Comité de Electrificación, y se manejará con un sistema de firmas conjuntas del Personal del Comité de Electrificación y de la entidad contratante para tener un control de los gastos.
Por otra parte, el Comité de Electrificación, debe estar comprometido y en capacidad de conseguir aportes económicos, y de capacitación y financiero a mediano y largo plazo, con los mecanismos de autogestión que logre implementar y sobre los cuales se les capacitara y orientará de manera que logre ser 100% sostenible.
Plan de Ejecución del Proyecto de Sostenibilidad
Se prevé para este tipo de proyectos de instalación y puesta en operación de los sistemas fotovoltaicos una fase inicial de alrededor de 160-180 días. A partir de este momento ya debe comenzar a operar el Comité. Por estas razones desde los inicios de instalación debe trabajarse intensamente en la captación y formación de personal.
El proceso de capacitación debe ser durante todas las etapas del proyecto y permanecerá con el apoyo y orientación de la empresa instaladora durante toda la primera fase de administración del proyecto que será de alrededor de dos años.
APLICACIÓN DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO COMO PIEZA FUNDAMENTAL DEL PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD PARA PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL POR MEDIOS RENOVABLES.PROGRAMA “BONO DE DESARROLLO HUMANO”
La eficacia de los programas sociales puede ser aumentada mediante el uso de mecanismos para dirigir las acciones a los determinados grupos de la población esto es, los llamados mecanismos de “focalización”, en este contexto, el Gobierno del Ecuador ha desarrollado el programa del Bono de Desarrollo Humano, dirigiendo recursos directamente a la población más vulnerable.
El objetivo de este programa es ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social, a fin de:
Garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo.
Incorporar corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en educación y salud lo que permitirá:
Contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica y de enfermedades prevenibles para niños menores de 5 años; y,
Promover la reinserción escolar, y asegurar la asistencia continua a clases a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de edad.
Proteger a los adultos mayores y personas con discapacidad.
¿Qué es el Bono de Desarrollo Humano?
BONO DE DESARROLLO HUMANO
Beneficio monetario mensual de USD 35 que está condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el Programa de Protección Social, y que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (madres) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo con los resultados obtenidos del Registro Social.
¿Cuáles son sus Beneficiarios?
BDH
Protección de consumo de la familia Para familias con cumplimiento de corresponsabilidad en educación y salud. Transferencia familiar, que lo recibe el representante (madre) 1,2 millones de hogares
El destinar parte del Bono de Desarrollo Humano para la sostenibilidad de los sistemas solares fotovoltaicos autónomos, es cumplir con los objetivos del BDH, que son contribuir a la reinserción escolar apoyando con iluminación para mejorar las condiciones de estudio.
APROVECHAMIENTO DE PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL IMPLEMENTADO POR EL GOBIERNO ECUATORIANO.
La eficacia de los programas sociales puede ser aumentada mediante el uso de mecanismos para dirigir las acciones a los determinados grupos de la población, esto es, los llamados mecanismos de “focalización”. La decisión sobre el mecanismo de más apropiado depende, en gran medida, del tipo y de la escala de los beneficios involucrados.
Los programas de protección social en el Ecuador, puntualmente el bono de desarrollo humano, que internacionalmente es considerado como exitoso, ha utilizado principalmente mecanismos de focalización por tipo de beneficiario que combinan, con frecuencia, criterios de ubicación geográfica y características de los beneficiarios. Existen, además, diferencias entre ellos en cuanto a la información de base que utilizan –los llamados “mapas de pobreza”— para determinar la focalización geográfica.
Si se analiza la concordancia de la focalización de los programas sociales existentes con la distribución de la pobreza en el país –las áreas geográficas más pobres— la conclusión general es que la eficiencia de la focalización no es totalmente exitosa. Pese a los esfuerzos por parte del Programa de Protección Social, en lograr una alta cobertura, en la aplicación del bono de desarrollo humano, existen factores determinantes, que hacen que todavía existan zonas en el Ecuador, que grupos de población que califican para este programa tenga todavía total desconocimiento.
Bajo este contexto es evidente que las poblaciones que viven en zonas con mayor dificultad de acceso a zonas urbanas tienen menos probabilidades de acceder a información sobre las condiciones y beneficios de este programa.